CONCEJALES, LÍDERES Y REPRESENTANTES EN BUSCA DEL DESARROLLO.
Medellín, 17 de agosto de 2012
La iglesia la Candelaria, uno de los patrimonios de la ciudad y símbolo de la comunidad, ha figurado como vínculo entre el pueblo y el estado, esa ligadura fue reflejada en 1672 donde 700 habitantes, gobernados por Francisco de Montoya y Salazar, decretaron una primera asamblea en la parroquia con el fin de integrar las primeras familias y la sociedad constituida en el Valle de Aburrá. Es ahí como se reúne el primer cabildo y da inicio a la historia del concejo de Medellín.
En búsqueda del progreso, sostenibilidad y equidad de la ciudad, la Corporación Administrativa Pública de Medellín busca líderes que actúen como interlocutores, voceros y representantes de la comunidad del área metropolitana, jóvenes mayores de edad, quienes según lo establecido y publicado en la página web de la Corporación, se deben comprometer a: “la solidaridad, responsabilidad, tolerancia, respeto, compromiso, transparencia, honestidad, diálogo, efectividad y servicio a la comunidad”, valores por los que se rige el Concejo de Medellín cumpliendo con la ley y la Constitución.
Con el motivo de orientar a los estudiantes respecto a las actividades y funciones de los concejales, la docencia de la Fundación Universitaria Luis Amigó, invitó ayer a Tatiana Ruiz, Comunicadora del Concejo de Medellín, quien en una charla con los alumnos de Comunicación Social explicó cómo se constituye el Concejo y que impacto tiene en la ciudad, ella argumento: “el concejo busca solucionar las problemáticas y mejorar la calidad de vida de las sociedades”.
En la conferencia se nombraron algunos de los proyectos elaborados por los líderes de la Administración Pública, en total son 8 acuerdos aprobados que contribuyen al desarrollo de las comunidades; los 21 concejales elegidos popularmente para un periodo de cuatro años, número de representantes establecido de acuerdo a la población de la ciudad, actúan como motor contribuyendo a la democrática; entre sus funciones está:
1- Reglamentar las funciones y la eficiente prestación de los servicios a cargo del Municipio.
2- Adoptar los correspondientes planes y programas de desarrollo económico y social de obras públicas.
3- Autorizar al Alcalde para celebrar contratos y ejercer pro témpore precisas funciones de las que corresponden al Concejo.
4- Votar de conformidad con la Constitución y la Ley los tributos y los gastos locales.
5- Dictar las normas orgánicas del presupuesto y expedir anualmente el presupuesto de rentas y Gastos.
6- Determinar la estructura de la Administración Municipal y las funciones de sus dependencias; las escalas de remuneración correspondientes a las distintas categorías de empleos; crear a iniciativa del Alcalde establecimientos públicos y empresas industriales o comerciales y autorizar la constitución de Sociedades de Economía Mixta.
7- Reglamentar los usos del suelo y dentro de los límites que fije la ley, vigilar y controlar las actividades relacionadas con la construcción y enajenación de inmuebles destinados a vivienda.
8- Elegir Personero y Contralor Municipal y posesionarlos.
9- Dictar las normas necesarias para el control, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del Municipio.
10- Aceptar la renuncia de los Concejales, cuando la Corporación se encuentre sesionando. En receso, dicha atribución le corresponde al Alcalde.
Con el fin de dar solución a las problemáticas que se presenten en los diferentes sectores del área metropolitana, el Concejo de Medellín permite que la comunidad participe y acudan a las plenarias programadas para cada proyecto, la comunicadora dice: “Las inscripciones para ingresar a las plenarias se abren una hora antes de cada sesión, y cualquier persona que esté interesada puede inscribirse con la cédula y entrar”. Eso contribuye a un proceso eficaz, verídico y seguro en la solución de las problemáticas sociales de la ciudad.
Siguiendo un protocolo, cada plenaria está constituida y organizada por bancadas, los concejales se ubican en el grupo al que corresponda su partido político, formando un circulo que termina con los vicepresidentes 1 y 2, el presidente y el secretario general, con el fin de controlar los temas, dar orden a las intervenciones de cada concejal o de la comunidad, fortaleciendo los resultados de cada reunión.
Las bancadas son los grupos con los representantes de cada partido político, siete conjuntos que participan en las plenarias siendo la voz del pueblo; Tatiana señala cada representante y establece la ubicación en los concejos ordenados por bancada, las cuales son:
BANCADA |
NÚMERO DE REPRESENTANTES |
Partido De La U |
6 |
Partido Conservador |
4 |
Partido Liberal |
4 |
Partido Alianza Social Independiente (Asi), |
1 |
Partido Cambio Radical |
2 |
Partido Verde |
3 |
Firmes Por Medellín |
1 |
La Administración Publica de Medellín, es una Corporación que intenta mejorar la calidad de vida de las comunidades y de quienes integran cada sector de la ciudad, los estudiantes de comunicación social pueden actuar como mediadores para promover la participación del pueblo, dando a conocer las funciones de los concejales, la importancia y el impacto que genera cada proyecto o acuerdo aprobado en las plenaria, motivar para que los ciudadanos intervengan en los programas y planes de desarrollo, con el fin de hacer cumplir los deberes y derechos establecidos en la constitución, y así conmemorar la unión de las primeras familias y sociedades que buscaban integrarse en 1672.
Sharin Catalina Hoyos Sucerquia.